domingo, 19 de junio de 2016

Me llamaron para el psicotécnico, y ahora que hago?

Nuevas modas en Reclutamiento y selección, por Federico Wasinger


Estamos buscando trabajo y luego de tantas entrevistas, pasamos a la etapa de pscotécnico y nos invade el pánico de quedar desnudos frente a quienes van a definir si trabajaremos en la empresa que añoramos o por el contrario… perdemos esa oportunidad que tanto entusiasmó a vos y tu familia.

Existen varias técnicas para afrontar ese difícil momento, especialmente si hace rato que no encontramos trabajo y la inseguridad comienza a abordarnos.  Lo más importante es ir lo más lúcido y relajado posible (acá la alimentación, ejercicio físico e interacción con otras personas regularmente nos ayudará).

Últimamente antes de llegar a esa etapa Recursos Humanos está comenzando a administrar algunas pruebas con la intención de medir:

  • Capacidad de análisis
  • Comprensión matemática
  • Concentración bajo estrés.
  • Si es detallista o no lo es.
  • Si se frustra rápidamente o no.
  • Si posee pensamiento recursivo.
Y algunas características más que servirán para su próximo empleo Comparto con ustedes este lindo ejercicio para que se rompan las cabezas para autoevaluarse!! Que lo disfruten!





domingo, 11 de agosto de 2013

Diagramas de dispersión II, por Federico Wasinger

DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN
Correlacion. Tercera Entrega

Para mostrar estos tipos de diagramas de dispersión y recordando cómo se localizan los puntos o parejas ordenadas en los ejes cartesianos, te invito a que resuelvas gráficamente los problemas que a continuación mencionamos e infieras algún tipo de correlación.

Ejemplo: El Departamento de Ventas de una empresa realiza un análisis comparativo entre el volumen de pedidos levantados y el número de visitas efectuadas por sus 10 vendedores en un cierto periodo de tiempo. Todos los vendedores trabajan en zonas similares, en lo referente al número de clientes y al potencial de compra de dichos clientes. Los resultados de la comparación se muestran a continuación:

Considera el número de visitas como la variable (X) y el monto de los pedidos como la variable (Y), construye el diagrama de dispersión correspondiente e infiere si existe algún tipo de correlación.






Solución: La tabla de valores nos proporciona los pares para localizarlos en los ejes,
como se muestra en la siguiente gráfica. Verifica estas localizaciones.





El diagrama de dispersión indica que existe una correlación lineal positiva, ¿sabes por
qué?

La construcción de diagramas de dispersión es sencilla, si consideras que tienes antecedentes de este conocimiento de Matemática. Ahora, el siguiente ejemplo en la próxima entrega te brinda la oportunidad para que tú construyas la gráfica correspondiente e indiques qué tipo de correlación tiene.

Por Federico Wasinger
Publicado por Federico Wasinger

jueves, 8 de agosto de 2013

Diagramas de dispersión, por Federico Wasinger

DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN
Correlacion. Segunda Entrega

La forma más sencilla que tienen para predeterminar si existe o no correlación entre dos variables es construir un diagrama de dispersión.

Para construir un diagrama de dispersión tienes que utilizar un sistema de coordenadas rectangulares, el cual aprendiste en la secundaria, ¿lo recuerdas?, bien. El sistema de coordenadas rectangulares, en el eje X (abscisas), es donde se marca una escala adecuada para registrar los valores de una de las variables y sobre el eje Y (ordenadas), se marca otra escala adecuada para representar o registrar los valores de la otra variable. Los dos valores de las variables forman pares ordenados (X, Y) dispersos en dicho sistema de coordenadas rectangulares. Esta dispersión de los pares ordenados deben de sugerir una línea recta, (de aquí el nombre de correlación lineal) como lo muestra el diagrama de dispersión del ejemplo anterior.

La dispersión de estos puntos tienen las siguientes formas generales:

a) Cuando los puntos se van localizando en los ejes coordenados de manera que veas que si los valores de la variable X aumentan y los valores de la variable Y también aumentan, entonces existe una Correlación Lineal Positiva.

Un ejemplo
Así ocurre al correlacionar las edades del marido y de la mujer en las parejas conyugales. En este caso a mayor edad del marido, mayor edad de la mujer.



Como vemos en el diagrama de dispersión anterior, conforme la edad del marido (X) aumenta, aumenta la edad de la mujer (Y), por lo que tendremos una correlación lineal positiva.

b) Si los puntos se localizan en los ejes coordenados y observas que los valores de la variable X aumentan mientras que los valores de la variable Y decrecen, entonces existe una Correlación lineal negativa. Un ejemplo así ocurre al correlacionar el número de accidentes de trabajo acaecidos en un periodo de tiempo, con el número de dispositivos de seguridad operantes en las plantas de una industria. En este caso a mayor número de dispositivos de seguridad, menor número de accidentes de trabajo.



c) Cuando los puntos se localizan en el eje de coordenadas y observes que su
relación no es lineal, es decir, aunque su patrón de dispersión está definido, estas
variables presentan una relación no lineal. Por ejemplo: al correlacionar la cantidad
de lluvia caida y el rendimiento de ciertos productos agrícolas, que es afectado
desfavorablemente tanto por la excesiva sequía, como por la humedad excesiva del
suelo, se tiene una correlación que se denomina Correlación Curvilínea.






d) Cuando los valores de X tienen la misma probabilidad de aparecer aparcadas con
valores de Y o con valores pequeños de Y, decimos que no hay relación entre X y
Y. Por ejemplo: ¿habrá alguna relación entre la estatura de los que fuman cigarros,
con el número de cigarros que fuman a diario? No. entre estas dos variables
(estatura de fumadores y números de cigarros que fuman diariamente) no existe
relación.


Los diagramas de dispersión que acabas de ver te muestran las diferentes relaciones
entre la variable independiente (X) y la variable dependiente (Y), por lo que podemos
señalar que si tanto los valores de X como los valores de Y tienden a seguir un patrón
recto, entonces existe una correlación lineal.

Por Federico Wasinger
Publicado por Federico Wasinger

Correlacion Lineal y Recursos Humanos, por Federico Wasinger

CORRELACIÓN LINEAL.  CONCEPTO DE CORRELACIÓN
Primera Entrega

En las diferentes áreas del conocimiento existen problemas que requieren el análisis de más de una variable, como por ejemplo; un sociólogo puede estar interesado en saber  qué clase de relación existe entre la tasa de delincuencia juvenil que hay en la  comunidad y el grado de hacinamiento de los hogares que allí se encuentran; un profesor puede estar interesado en conocer de qué manera se puede predecir el rendimiento en álgebra de un estudiante con base en el puntaje obtenido en una prueba de aptitud en dicha asignatura; un Jefe de Recursos Humanos desea saber si existe una relación entre el plato del día del comedor de la empresa y los reclamos recibidos en el departamento de Recursos Humanos o los conflictos gremiales del mes; un agrónomo desea conocer si existe relación entre la cantidad de lluvia caída y el rendimiento de ciertos productos agrícolas, es decir, si es afectado desfavorablemente tanto por la  excesiva lluvia (humedad), como por la excesiva sequía del suelo.

Como te habrás dado cuenta, estas relaciones y muchas otras se pueden investigar por medio del análisis de correlación y/o regresión, simples o lineales, si la relación está  limitada a dos variables (si fueran más de dos variables, este análisis de correlación y regresión sería múltiple). En esta sección del fascículo hablaremos de la correlación lineal cuyo objetivo principal es medir la intensidad de una relación lineal entre dos variables; la correlación lineal sirven para medir la relación entre dos variables.

Después de leer lo anterior, te preguntarás, ¿cómo es que una medida puede representar una relación? En realidad el término medida de correlación lineal implica encontrar un valor numérico que exprese el grado de correspondencia o dependencia que existe entre dos variables. Por ejemplo:

La siguiente tabla muestra las cantidades vendidas (y) por 15 vendedores de una compañía en un periodo dado. La tabla también muestra el número de periodos (x) de  experiencia que cada vendedor tiene.

Tabla:


Mostraremos la relación entre estas dos variables, gráficamente, para que te des cuenta de cómo están relacionadas estas variables. Más adelante, introduciremos el coeficiente de Pearson, y una fórmula para calcularlo, que nos indicará el grado de relación de estas variables.

Grafiquemos los puntos para observar la relación entre estas variables.




Este diagrama sugiere que a medida que los valores X aumentan, también los valores Y aumentan. Además, aparece que los puntos se agrupan a lo largo de una línea recta.

Por lo mismo decimos que hay una relación lineal entre los variables X y Y.
Al hablar de la correlación lineal de dos variables es necesario distinguir dos casos:

Correlación Positiva y Correlación Negativa.

Correlación Positiva. Ocurre cuando al crecer (o decrecer) una de las variables, la otra también crece (o decrece). Por ejemplo: a medida que se eleva el nivel de vida de una población, tiende a aumentar el consumo de artículos que no son de primera necesidad.

Correlación Negativa. Ocurre cuando al crecer alguna de las variables, la otra decrece o viceversa. Por ejemplo: a medida que se amplían los sistemas de salubridad y medicina preventiva, decrece el índice de mortalidad de las enfermedades infectocontagiosas. En el ejemplo anterior (las ventas) tenemos una correlación positiva. Estas dos correlaciones y otras más, se pueden mostrar utilizando los Diagramas de Dispersión, de los que nos ocuparemos enseguida.

Por Federico Wasinger,
Publicado por Federico Wasinger

lunes, 24 de junio de 2013

Indices y estadísticas para Recursos Humanos, por Federico Wasinger

Indices y estadísticas para el profesional de Recursos Humanos

Estimados,

En esta entrega, adjunto ejemplos de los indicadores de gestión de recursos humanos.
Los mismos son meramente ilustrativos, cada uno debe elegir aquellos que sean más sensibles e importantes en el agregado de valor de la empresa.

Tengan presente que un indicador por si solo no nos dirá gran cosa de lo que pretendemos medir. Es importante tener en primer lugar, un criterio de medición homogéneo, que nos permita tener el historial del comportamiento de dicho indicador. De esta manera, podremos comparar datos de distintos períodos, pero de nosotros mismos.

Por otro lado, necesitaremos también conocer los indicadores de las otras empresas, preferentemente del mismo rubro y otras de rubros similares en términos de problemáticas similares.
En este ultimo caso, por cuestiones de compatibilidad y comparabilidad, necesitaremos tomar las metodologías de medición de consultoras especializadas. Entra las consultoras más conocidas están Mercer, Haygroup, Saratoga, etc.

Cordialmente, Federico Wasinger

INDICADORES DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

EMPLEO


  1. TASA DE DESVINCULACION O ROTACION TOTAL (Sumatoria Personal Desvinculado / Dotación empleados)
  2. TASA DESVINCULACION O ROTACION VOLUNTARIA (Sumatoria renuncias voluntarias / Dotación empleados)
  3. TASA DESVINCULACION O ROTACION INVOLUNTARIA (Sumatoria de despidos / Dotación empleados)
  4. TASA INGRESOS TOTAL (Sumatoria de ingresos / Dotación empleados)
  5. TASA DE INGRESOS A CUBRIR PUESTOS NUEVOS (Sumatoria de ingresos PN / Dotación empleados) 
  6. TASA DE INGRESOS A CUBRIR REEMPLAZOS (Sumatoria de ingresos por Reemplazos / Dotación empleados)
  7. COSTO PROMEDIO POR BÚSQUEDA GERENCIA INTERNAMENTE (Sumatoria costos búsqueda, incluyendo costos salariales del analista de selección / Total de búsquedas internas)
  8. COSTO PROMEDIO DE BÚSQUEDAS TERCERIZADAS (Sumatoria de costos búsqueda / total búsquedas tercerizadas)
  9. TASA DE TERCERIZACION DE BUSQUEDAS (Sumatoria cantidad de busq.terc / Total búsquedas año)
  10. RATIO PROMEDIO PARA REALIZAR BÚSQUEDAS ( Sumatoria días de busq. (iniciadas y finalizadas) / total de  búsquedas)

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO

  1. TASA DE COBERTURA INTERNA (Cantidad Pers. Promovido / Dotación empleados o Cantidad Pers. Promovido / Busquedas totales de personal) 
  2. TASA DE INVERSION ECONOMICA EN CAPACITACION SOBRE COMPENSACIONES (Sumatoria de $ inversión Capac / Sumatoria Compensaciones pagadas)
  3. RATIO INVERS.ECONOMICA EN CAPAC POR EMPLEADO (Sumatoria costos capacitacion / Dotación empleados)
  4. RATIO INVERSION HORARIA POR EMPLEADO (Sumatoria horas capacitacion / dotación empleados) 
  5. TASA DE TERCERIZACION DE CAPACITACION (Sumatoria total costos capac. externa / Costos Totales) 
  6. TASA DE EMPLEADOS CON ACCESO A OPORTUNIDADES DE DESARROLLO (Cantidad empleados en programa de desarrollo / Dotación empleados)
  7. TASA DE EMPLEADOS CON PLANES DE CARRERA (Cantidad de empleados que cuentan con planes de carrera / Dotación empleados)
  8. MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO ACTUAL VS. OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS DEL PUESTO
  9. COSTO DE CAPACITACION COMO PORCENTAJE DEL SUELDO

RELACIONES LABORALES

  1. DIAS PERDIDOS POR CONFLICTOS (HUELGA)
  2. DIAS PERDIDOS POR  ACCIDENTES LABORALES
  3. DIAS PERDIDOS POR ENFERMEDADES LABORALES
  4. DIAS SIN ACCIDENTES
  5. AUSENTISMO (Horas ausentes empleado / hs presentes, Cantidad de ausentismo / Dotación empleados presentes)

BENEFICIOS

  1. COSTO DE LOS BENEFICIOS PARA EMPLEADOS COMO PORCENTAJE DE LAS VENTAS TOTALES (Costo total beneficios  / Ventas totales)
  2. COSTO DE LOS BENEFICIOS PARA EMPLEADOS COMO PORCENTAJE DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN (Costo de Beneficios / Gastos de Operación )

REMUNERACIONES

  1. REMUNERACIONES RECURSOS HUMANOS VERSUS DOTACION TOTAL (Total remuneraciones HR / Total Masa Salarial)
  2. REMUNERACIONES TOTALES VERSUS COSTOS OPERATIVOS (Remuneraciones Totales / Gastos de Operación)
  3. REMUNERACIONES GERENCIA VERSUS REMUNERACIONES COMPAÑIA (Remuneraciones Gerencia / Masa salarial)
  4. REMUNERACIONES PERSONAL ADMINISTRATIVO O STAFF VERSUS PERSONAL LIGADO A LAS OPERACIONES (Remuneraciones personal administrativo / Remuneraciones Personal operativo)
  5. AUMENTOS TOTALES VERSUS REMUNERACIONES TOTALES (Aumentos Totales / Masa salarial)

LEGALES

  1. TOTAL VALOR DEMANDADO VERSUS CANTIDAD DE JUICIOS (Suma de los importes demandados / Cantidad de Juicios laborales)
  2. RATIO POR ORIGEN DE DEMANDA ( Sumatoria valor demandado por origen de demanda / Total demandado)
  3. JUICIOS GANADOS VERSUS JUICIOS PERDIDOS (Juicios ganados / juicios perdidos)
  4. RATIO POR TASA RIESGO ( Sumatoria  tasa riesgo por juicio / Total demandado)
  5. TASA DE RIESGO (porcentaje de posibilidad de ganar/perder un litigio.)

CARACTERÍSTICAS GENERALES DOTACIÓN


  1. ANTIGÜEDAD PROMEDIO (Sumatoria de Antigüedad total  / Total Dotación)
  2. % SEXO (Total sexo masculino / dotación total Y Total sexo femenino / dotación total)
  3. RATIO DE NIVEL ACADEMICO (Sumatoria de  nivel académico / dotación total)
  4. RATIO DE NIVEL ACADEMICO ENTRE PERSONAL OPERATIVO Y ADMINISTRATIVO (Sumatoria de  nivel académico personal operativo / sumatoria nivel académico administrativo)
En las próximas entregas  recibirán más indicadores, inclusive de otras areas de gestión y finalmente nociones sobre como generar un cuadro de mando integral.

Por Federico Wasinger

http://recursohumanosmatematicos.blogspot.com.ar/2013/06/indicadores-de-gestion-para-medir.html
http://recursohumanosmatematicos.blogspot.com.ar/

jueves, 13 de junio de 2013

Indicadores de Gestión para medir desempeño empresarial

Validación de un sistema de indicadores para medir el desempeño.


Conceptos Basicos


Resumen:

El presente trabajo desarrollado con el titulo validación de un sistema de indicadores para medir y evaluar el desempeño y validar un sistema de indicadores técnicos económicos para evaluar la gestión económica de una empresa..

CONCEPTOS DE INDICADORES. BASES DE MEDICIÓN:

Los objetivos y tareas que se propone una organización deben concretarse en expresiones medibles, que sirvan  para expresar cuantitativamente dichos objetivos y tareas, y son los “Indicadores” los encargados de esa concreción.

¿Qué son los indicadores?

El término “Indicador” en el lenguaje común, se refiere a datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuentas de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.

Los indicadores deberán reflejarse adecuadamente la naturaleza, peculiaridades y nexos de los procesos que se originan en la actividad económica – productiva, sus resultados, gastos, entre otros, y caracterizarse por ser estables y comprensibles, por tanto, no es suficiente con uno solo de ellos para medir la gestión de la empresa sino que se impone la necesidad de considerar los sistemas de indicadores, es decir, un conjunto interrelacionado de ellos  que abarque la mayor cantidad posible de magnitudes a medir.

¿Cuál es la importancia de los indicadores?
1. Permite medir cambios en esa condición o situación a través del tiempo.
2. Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o acciones.
3. Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar surgimiento al proceso de desarrollo.
4. Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar mejores resultados en proyectos de desarrollo.

¿Cómo construir buenos indicadores?
Algunos criterios para la construcción de buenos indicadores son:
Mensurabilidad: Capacidad de medir o sistematizar lo que se pretende conocer.
Análisis: Capacidad de captar aspectos cualitativos o cuantitativos de las realidades que pretende medir o sistematizar.
•        Relevancia: Capacidad de expresar lo que se pretende medir.

Indicadores Cuantitativos: Son los que se refieren directamente a medidas en números
o cantidades.
Indicadores Cualitativos: Son los que se refieren a cualidades. Se trata de aspectos que no son cuantificados directamente. Se trata de opiniones, percepciones o juicio de parte de la gente sobre algo.

Indicadores Directos: Son aquellos que permiten una dirección directa del fenómeno.

Indicadores Indirectos: Cuando no se puede medir de manera directa la condición económica, se recurre a indicadores sustitutivos o conjuntos de indicadores relativos al fenómeno que nos interesa medir o sistematizar.

Indicadores Positivos: Son aquellos en los cuales si se incrementa su valor estarían indicando un avance hacia la equidad.

Indicador Negativo: Son aquellos en los cuales si  su valor se incrementa estarían indicando un retroceso hacia la inequidad.

Indicadores: El sistema de indicadores debe caracterizar el nivel técnico - organizativo de desarrollo de la empresa, los recursos que posee y los resultados generales de la actividad productiva con una alta calidad, los recursos que posee y la eficiencia de su empleo. De la correcta aplicación de estos indicadores depende la localización y movilización de la reserva internas.

BASES DE MEDICIÓN:
Base: Fundamento o apoyo principal en que estriba o descansa alguna cosa.
Medición: Es la “acción y efecto de medir” y medir es “determinar una cantidad comparándola con otra”.

Importancia de la medición:
La medición nos permite planificar con mayor certeza y confiabilidad.
Nos permite discernir con mayor precisión las oportunidades de mejora de un proceso dado.
Nos permite analizar y explicar como han sucedido los hechos.

El conocimiento profundo de un parte de admitir y conocer su variabilidad y sus causas y las mismas son imposibles de conocer sin medición. Conocer esto es precisamente la clave para gerenciar el proceso, para conquistar los objetivos de excelencia que se plantea la empresa.

Sin medición no podemos con rigurosidad y sistemáticamente las actividades del proceso de mejoramiento: evaluar, planificar, diseñar, prevenir, corregir y mantener, innovar y muchos más.

La medición no solo puede entenderse como un proceso de recoger datos, sino que  debe insertarse adecuadamente  en el sistema de toma de decisiones. Por ello debemos resaltar lo que varios autores siempre han destacado: para entender un fenómeno es necesario tener una teoría que nos ayude a explicarnos la concatenación y sucesión de los hechos que queremos estudiar.


Las mediciones deben ser transparentes y entendibles para quienes deberán hacer uso de ellas, y adicionalmente deberá reunir y tener una serie de atributos indispensables.

Las características y atributos de una buena medición son:
Pertinencia.
Con ello queremos referirnos, a que las mediciones que hagamos  deben ser tomadas en cuenta y tener importancia en las decisiones que se toma sobre la base de la misma.
En cualquier departamento o sección de la empresa podemos hacer mediciones sobre un sin número de características, comportamientos, situaciones, pero ¿Para que se hace cada una de éstas? ¿Cuál es realmente la utilización que hacemos de la información obtenida?
El grado de pertinencia de una medición debe revisarse periódicamente, ya que algo que sea  muy importante en un momento determinado, puede dejar de serlo al transcurrir el tiempo.
Es de resaltar, además, que el grado de pertinencia  de una medición, es relativa al conjunto de mediciones a realizar, debido a los recursos y capacidades de procesamiento y dirección que tengamos. Por demás, a medida que colocamos un sistema bajo control, podemos gerenciar por excepción un conjunto de variables y ello nos ayuda a concentrarnos en otras que requieren mayor dedicación.
Precisión.
Con este término nos referimos al grado en que la medida obtenida refleje fielmente la magnitud que queremos analizar o corroborar, a nosotros nos interesa conocer un proceso, tomar decisiones para tener resultados esperados. De ahí entonces que nos interese conocer a fondo la precisión del dato que estamos obteniendo.
Para lograr la precisión de una medición, deben darse los siguientes pasos:
a)      Realizar una buena definición operativa, vale decir definición de la característica,  
      de las unidades de escala de medición, número y selección de las muestras,  
       cálculo de las estimaciones, errores permisibles (toleraciones de la medición).
b)      Elegir un instrumento de medición con el nivel de apreciación adecuado.
c)      Asegurar que el dato dado por el instrumento de medición, sea bien recogido por el operador, gerente, oficinista o inspector a cargo de hacerlo. Ello supone adiestrar el personal, pero también supone tener un buen clima organizacional donde todos estén interesados en la fidelidad de la lectura.
Oportunidad.
La medición es información para el logro de ese conocimiento profundo de los procesos, que nos permite tomar decisiones más adecuadas, bien sea para corregir estableciendo la estabilidad deseada del sistema, bien sea para prevenir y tomar decisiones antes de que se produzca la anormalidad indeseada o más aún, para diseñar incorporando elementos que impiden que las características deseadas se salgan fuera de los límites de tolerancia.
Por ello, la necesidad de contar oportunidades con la información procesada de la manera más adecuada que nos dan las mediciones, es un requisito al que deben atenerse quienes diseñen un sistema de medición.
Confiabilidad.
Si bien esta característica no esta desvinculada de las anteriores, especialmente de la precisión, se refiere fundamentalmente al hecho de que la medición en la empresa no es un acto que se haga una sola vez, por el contrario es un acto repetitivo y de naturaleza realmente periódica.  Si nosotros queremos estar seguros que lo que midamos sea la base adecuada para las decisiones que tomaremos, debemos revisar periódicamente todo sistema de medición.
Economía.
Aquí la justificación económica es sencilla y compleja a la vez. Sencilla, porque nos referimos a la proporcionalidad que debe existir entre los costos incurridos entre la medición de una característica o hechos determinados y los beneficios y relevancia de la decisión que soportamos con los datos obtenidos.
Pero cuantificar esta proporcionalidad no es fácil en muchos casos, por lo complejo de cuantificar importancia y relevancia de decisiones.
En todo caso es claro que la actividad de medición debe ajustarse también a los criterios de  eficacia, eficiencia y efectividad.

INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO:


INDICADORES ASOCIADOS A LA PRODUCTIVIDAD Y LA CALIDAD:
Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuáles están muy relacionados con la calidad y la productividad: eficiencia, efectividad y eficacia. Sin embargo a veces, se les mal interpreta, mal utiliza o se consideran sinónimos; por lo que consideramos conveniente puntualizar sus definiciones y su relación con la calidad y la productividad.

EFICACIA:
“Eficacia”: Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado; aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en el mercado.
Como puede deducirse, la eficacia es un criterio muy relacionado con lo que hemos definido como calidad (adecuación al uso, satisfacción del cliente), sin embargo considerando ésta en su sentido amplio: CALIDAD DEL SISTEMA. 
"Eficacia" es "la virtud, actividad y poder para obrar". "Cuando un grupo alcanza las metas u objetivos que habían sido previamente establecidos, el grupo es eficaz".
Eficacia se refiere a los "Resultados" en relación con las "Metas y cumplimiento de los Objetivos organizacionales". Para ser eficaz se deben priorizar las tareas y realizar ordenadamente aquellas que permiten alcanzarlos mejor y más rápidamente.
Eficacia es el grado en que algo (procedimiento o servicio) puede lograr el mejor resultado posible. La falta de eficacia no puede ser reemplazada con mayor eficiencia por que no hay nada más inútil que hacer muy bien, algo que no tiene valor.
Se atribuye a Peter Druker la frase que "Un líder debe tener un desempeño eficiente y eficaz a la vez, pero aunque la eficiencia es importante, la eficacia es aún más decisiva".
"Eficiencia" es hacer las cosas bien. "Eficacia" es hacer las cosas debidas.
Un buen comentario para terminar con esta identificación y distinción de conceptos, es tener presente que "eficiencia" es la capacidad de hacer correctamente las cosas, es decir, lograr resultados de acuerdo a la inversión o al esfuerzo que se realice. "Eficacia" es la capacidad de escoger los objetivos apropiados. Administrador eficaz será aquel que selecciona los objetivos correctos para trabajar en el sentido de alcanzarlos. Para triunfar hay que ser eficiente y eficaz. Solamente con eficiencia no se llega a ningún lado por que no se alcanzan los fines que se deberían lograr.

EFECTIVIDAD: 
“Efectividad”: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados.
Cuando se considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivitas, aquellos donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La efectividad se vincula con la productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores productos (según el objetivo); sin embargo, adolece de la noción del uso de recursos.
Cuántas organizaciones se vanaglorian con reflejar sus logros productivos en murales y hasta en anuncios de prensa, “Este año se sobre cumplió el plan de....”. Pero nunca nos dicen cuánto costó ese resultado y si el mismo respondía a las necesidades de los clientes.

No obstante, este indicador nos sirve para medir determinados parámetros de calidad que toda organización debe preestablecer y también para poder controlar los desperdicios del proceso y aumentar el valor agregado.
La elevación de la efectividad de la producción es una tarea de todo el pueblo. El partido enseña que solo aumentando la efectividad económica pueden garantizarse los recursos y medios suficientes para asegurar simultáneamente un incremento considerable del bienestar de los trabajadores y el desarrollo sucesivo de la producción.
La efectividad de la producción es el desarrollo económico de la actividad productiva, los cálculos de esta  permiten relacionar e integrar en un plan único los volúmenes y ritmos de crecimiento de la producción en correspondencia con las necesidades sociales, por una parte y las magnitudes de los gastos productivos por otra.
El aumento de la efectividad de la producción constituye la  orientación más importante de la economía socialista, tiene que brindar una atención muy seria al problema de volumen de gasto que intervienen para crear uno u otro tipo de producto.
 El ahorro de los recursos materiales es una de las tareas más importante para la realización de un régimen de economía, la reducción de los costos y la elevación de la efectividad  de la producción.

El incremento de la efectividad de la producción se expresa en:
El crecimiento de la productividad del trabajo.
Rendimiento de los fondos.
Disminución del consumo de materiales por unidad de producción.
Mejoramiento de la calidad de la producción.
Aumento de la ganancia y la rentabilidad de la producción.

Las vías fundamentales para el aumento de la efectividad de la producción social son:
El mejoramiento sucesivo de la estructura de la economía nacional.
El aumento de localidad de la producción.
Aceleración de los ritmos de crecimiento de la productividad del trabajo.
Uso racional de los fondos productivos.
Disminución del consumo de materiales por unidad de producción.
Perfeccionamiento de todo un sistema de planificación y dirección económica.

Ejemplos de indicadores para medir la efectividad de la producción:
1. Productividad del trabajo: es la relación que existe entre el volumen de la producción y el promedio de trabajadores.
2. Gastos de materiales por peso de producción: es la relación que existe entre el consumo de material productivo y el volumen de producción bruta.
3. Gasto de salario por peso de producción: es la relación que existe entre el fondo de salario de los trabajadores productivos y el volumen de producción.

La base para lograr el aumento de la efectividad, es decir los puntos de partida de un plan de producción son:
Productividad del trabajo.
Rendimiento de los fondos.
Aplicación de nuevas tecnologías.
Aumento de la ganancia y la rentabilidad.
Aumento de la calidad.
Ahorro de recursos.

EFICIENCIA:
"Eficiencia" se define "como la virtud y facultad para lograr un efecto determinado". En Economía se le define como "el empleo de medios en tal forma que satisfagan un máximo cuantitativo o cualitativo de fines o necesidades humanas. Es también una adecuada relación entre ingresos y gastos".
En palabras más aplicadas a nuestras profesiones, consiste en el buen uso de los recursos. En lograr lo mayor posible con aquello que contamos. Si un grupo humano dispone de un determinado número de insumos que son utilizados para producir bienes o servicios, "eficiente" será aquel grupo que logre el mayor número de bienes o servicios utilizando el menor número de insumos que le sea posible. "Eficiente" es quien logra una alta productividad con relación a los recursos que dispone.

Eficiencia se emplea para relacionar los esfuerzos frente a los resultados que se obtengan. A mayores resultados, mayor eficiencia. Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores esfuerzos, se habrá incrementado la eficiencia. Dos factores se utilizan para medir o evaluar la eficiencia de las personas o empresas: “Costo “y “Tiempo “.

El concepto de "hacer bien las cosas debidas" nos pone en mayor capacidad de entender con mucha claridad el vocablo de "Eficiencia".

"Eficiencia se refiere a la producción de bienes o servicios que la sociedad valora más, al menor costo social posible". Es el cociente entre los resultados obtenidos y el valor de los recursos empleados. La eficiencia no es un valor absoluto que se alcanza por sí mismo sino que se determina por comparación con los resultados obtenidos por terceros, quienes actúan en situaciones semejantes a las que deseamos analizar.
"Eficiencia es alcanzar los objetivos por medio de la elección de alternativas que pueden suministrar el mayor beneficio".

La eficiencia como categoría económica en la economía política se muestra como la correlación entre la magnitud de los gastos de trabajo muerto y el trabajo vivo añadiendo a la magnitud de los productos obtenidos mediante estos gastos.

La eficiencia económica de la producción social constituye una premisa objetiva del socialismo y al mismo tiempo un factor fundamental para el incremento del la riqueza social, existiendo un vinculo estrecho  entre la categoría eficiencia y la ley económica  fundamental del socialismo que determina el objetivo de la producción socialista encaminada a la plena satisfacción de las crecientes necesidades de la sociedad.
La eficiencia expresa la cualidad de la gestión económica característica de la formación económica dada. En el Capitalismo el indicador de  eficiencia de la producción es como se sabe, la cuota de ganancia, cuyo criterio es  la satisfacción de los intereses económicos privado, pero no expresa los intereses económicos de la clase dominante en su conjunto pues cada capitalista lucha por tener más y vivir mejor que otro de su misma clase. Sin embargo en el socialismo se lucha por obtener cada vez un mayor crecimiento de la eficiencia económica, pues la misma responde a los intereses de todas las sociedades, pues ella es la única dueña de los medios de producción  y los mayores resultados que se obtengan con el nivel mínimo de los gastos beneficiará a toda la sociedad en su conjunto, mediante la aplicación de un sistema de leyes propia del socialismo.

Por otra parte por eficiencia se entiende la eficacia de una forma socioeconómica determinada de administración desde el punto de vista del criterio que emana del carácter de las relaciones de producción, de los gastos que halla que realizar para la obtención del resultado esperado, es decir, la puesta en movimiento de todos los fondos necesarios de producción para el logro de la máxima satisfacción de las necesidades de la sociedad.

Eficiencia social: Se determina por la medida del nivel de aseguramiento de las necesidades de la sociedad, en los bienes materiales y espirituales y los servicios incluyendo la creación de las comisiones necesarias para el desarrollo libre multilateral y armónico de todos los miembros de la sociedad.
Eficiencia económica: Refleja la relación entre los gastos y los resultados que se obtienen; esta se caracteriza por la magnitud y dinámica de la renta nacional.

Elaborar la eficiencia de la producción significa alcanzar los mayores resultados económicos con los menores gastos de trabajo social, siendo elementos fundamentales  para su elaboración:
1. La utilización de la producción de los adelantos de la ciencia y la técnica.
2. El perfeccionamiento de todo el sistema  de planificación y dirección de la economía.
3. El ulterior perfeccionamiento de la estructura de la economía nacional.
4. La elevación de la calidad de la producción.
5. La aceleración de los ritmos de crecimientos de la productividad del trabajo, la disminución de los gastos de materiales por unidad  de producción, la utilización racional de los recursos naturales.

Nosotros consideramos que la eficiencia y la eficacia en general, no sólo redundan en las utilidades de una empresa, sino que contribuyen notablemente a la superación personal, desarrollo y progreso del individuo, de la sociedad y del país en que vive. En nuestro medio, quizá no todos comprendamos bien esto y por ello frecuentemente subutilizamos nuestras capacidades.

Por Federico Wasinger
http://recursohumanosmatematicos.blogspot.com.ar/2013/06/indicadores-de-gestion-para-medir.html
http://recursohumanosmatematicos.blogspot.com.ar/